JOSE-SOTO-REGUERA.png

8 de marzo de 2022

Abogado, político y Alumno del R.C. de Alfonso XII (Promoción 1896) (foto Ateneo de Madrid)

Era hijo del notario, Diputado y Senador Teolindo Soto Barro. Después de su paso por el R.C. de Alfonso XII -donde también estudió su hermano Javier- cursó Derecho en María Cristina. Secretario personal del Presidente José Canalejas.  Fue Diputado del Partido Liberal por Lugo (1910-1911) y por Viveiro (1914-1923). Director General de Administración Local (1918) y Subsecretario de Hacienda. Director General de la sociedad mercantil “Hoteles Unidos”, Consejero Delegado de “Autotrade”. Abogado de Unión Patriótica, Presidente del Ateneo de Madrid (1926-1930) y Diputado de la Asamblea Nacional Consultiva (1927-1930).

Fue Presidente de la primera Junta Directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos del R.C.U. María Cristina (1920-1927) y después de detentar la Presidencia de Honor (1927-1943) volvió a ejercerla de forma efectiva entre 1943 y 1954.

Como curiosidad, su hermana Leonor, casada -después de una fuga novelesca a París- con el abogado sevillano Carlos Luis de Funes de Galarza, de familia aristocrática, fue la madre del actor cómico Louis de Funes.


JOAQUiN-MIGUEL-DE-ELIZALDE.png

8 de marzo de 2022

Diplomático y empresario filipino, Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Filipinas y Alumno del R.C. de Alfonso XII.

Joaquín “Mike” Elizalde Díaz nació en Manila (Filipinas) en 1896, la ciudad donde se instaló su abuelo, un emprendedor navarro emigrado a Filipinas en 1846, de tal forma que Joaquín nació en territorio español de padres españoles y por ello tuvo la nacionalidad española hasta 1933. Sus padres -José Joaquín era un empresario azucarero- le ingresaron, lo mismo que a sus hermanos Manuel, Juan Miguel y Ángel, en internados en España (Real Colegio de Alfonso XII), Suiza (Dr. Schmidt’s Institute de St. Gallen) y Reino Unido (St. Josephs’s College de Londres).

Compaginó inicialmente su trabajo en el holding empresarial familiar con la función de asesor económico del Presidente Manuel Quezón entre 1937 y 1938, razón por la que fue miembro del Consejo Económico Nacional y del Consejo de Estado en esas fechas (1937-1941 y 1952-1953). Sin embargo, su principal cargo antes de la Segunda Guerra Mundial y durante la contienda fue el de Comisionado Permanente en el Congreso de los Estados Unidos (1938-1944) durante la denominada Mancomunidad de Filipinas, un período transitorio entre el final de la administración norteamericana en 1936 y la plena independencia conseguida en 1946. En esta última fecha fue designado primer Embajador de la República de Filipinas en Estados Unidos (1946-1952), lo que compaginó con la responsabilidad de miembro de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial (1946-1950). Regresó de Washington en 1952 para ocupar el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores (1952-1953), aunque regresó a Estados Unidos al término de su mandato para ejercer como Jefe de la Misión en la ONU (1953-1955) y como Asesor Económico, con rango de Embajador (1956-1965), hasta su fallecimiento en su residencia de Maryland.

Su hermano Federico o “Fred” (1907-1979) fue un pianista, compositor y director de orquesta de renombre tanto en música clásica como en jazz (especialmente durante su estancia en Londres). Estudió en el Real Conservatorio de Madrid y. además de en los colegios referidos anteriormente, en la Universidad de Stanford y en la de Cambridge. Formó varias bandas de jazz en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, etc. Entre sus composiciones de los primeros años destacan El corazón de un negro (1927) y Bataclan (1929), la banda sonora de The Way of Lost Souls (Pola Negri, 1929). Posteriormente fue director de la Orquesta Sinfóncia de Manila (1930) y colaboró con relevantes músicos en Europa, como Maurice Ravel, Darius Milhaud y Manuel de Falla. En los años treinta puso música a La pájara pinta de Rafael Alberti y Títeres de Cachiporra y Don Perlimplin de Federico García Lorca. Entre 1936 y 1939 combatió en el requeté navarro, siendo condecorado. Estando después en Francia compuso, entre otras, una ópera sobre la vida de Paul Gaugin. De regreso a Manila en 1948 dirigió de nuevo su Sinfónica y presidió la Compañía de Radiodifusión de Manila. Como sus hermanos, también fue un destacado deportista, en su caso, en tiro, siendo capitán del equipo nacional filipino en 1954.

Manuel Elizalde fue Presidente de “Elizalde y Cia” (actualmente Elizalde Holdings Corporation), dedicada al azúcar, el cáñamo, el vino, el cemento, la pintura y el acero, así como una naviera y varias cadenas y productoras de radio y televisión (entre ellas, Maanila Broadcasting Company y Philippine Broadcasting Corporation). En su juventud fue un famoso jugador de Polo, lo mismo que “Mike”, Juan Miguel y Ángel.


CARLOS-REIN-SEGURA.png

8 de marzo de 2022

Ingeniero Agrónomo, político, Ministro de Agricultura y Alumno del R.C. de Alfonso XII.

Nacido en Málaga en 1897, realizó los estudios de Ingeniero Agrónomo y trabajó en la Junta de Colonización y repoblación Interior. Entre 1924 y 1927 fue Alcalde de Cazalla de la Sierra, y posteriormente Presidente del Comité de Carga y Descarga del Puerto de Málaga y Director del Centro de Fermentación de Tabaco de esta ciudad en 1929. Después de la última guerra civil fue designado Gestor del Ayuntamiento de Málaga, Presidente de su Cámara Oficial Agrícola y Delegado Provincial Sindical (1938-1941).

Trasladado a Madrid, ocupó diversos cargos como, Vicesecretario Nacional de Ordenación Económica de la Delegación Nacional de Sindicatos, Director General de Abastecimientos y Transportes, y Subsecretario de Agricultura. Fue Ministro de Agricultura entre 1945 y 1951, y Procurador en Cortes (1943-1958 y 1961-1967).

Posteriormente, en la empresa privada, fue Vicepresidente de Industrial Cervecera Sevillana y de Tabacalera, directivo de John Deere Ibérica y consejero del Banco Urquijo, Banco Occidental y Banco Exterior. También fue Presidente del Consejo General del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas del Estado.

Fue distinguido con la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden de Isabel la Católica, entre otras condecoraciones españolas y extranjeras.


EcharriyGamundi-1.jpg

26 de noviembre de 2021

Xavier de Echarri y Gamundi nació en Madrid en 1913 y falleció en Barcelona en 1969. Después de realizar sus estudios en el R.C. de Alfonso XII, cursó la licenciatura de Derecho en la Universidad María Cristina, también de San Lorenzo del Escorial, y en la Central de Madrid. Aunque ejerció como abogado, su más destacada actividad profesional fue el periodismo, colaborando inicialmente en La ÉpocaABC.

Terminada la guerra, su vinculación con Falange Española le llevó a la dirección del diario Arriba(1940-1948), siendo muy sonadas las visitas que realizó, junto a otros periodistas y dirigentes políticos, a la Alemania nazi. Posteriormente fue corresponsal en Portugal y Consejero de Prensa en la Embajada española en Lisboa. Entre 1963 y 1969 dirigió el diario La Vanguardiade Barcelona.

Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo (1947) y la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio.

​Casado en 1935 con Carmen Moltó López-Qusada, tuvieron cinco hijos, entre ellos José Antonio, redactor de la Hoja del Lunes, y Xavier, director de las revistas satíricas BarrabásEl Papus.

Su hermano Miguel de Echarri Gamundi (1911-1978), también licenciado en Derecho, fue  fundador en 1953 y después responsable del Festival de Cine de San Sebastián (1966-1977). También desempeñó el cargo de Secretario General del Sindicato del Espectáculo (1952-1956), fundó la productora MIDEGA FILMS, S.A., de la que era presidente y consejero delegado, y era miembro del Bureau International du Cinema y del Círculo de Escritores Cinematográficos.


bernabeu-aaalfonsoxii02.jpg

26 de noviembre de 2021

Deportista, Presidente del Real Madrid CF. Alumno del R.C. de Alfonso XII (1900-09).

Obtuvo muchos reconocimientos, entre otros la Medalla de Oro y Brillantes de la RFEF (1978) y la Medalla de Oro del Mérito Deportivo (1978).

Natural de Almansa (Albacete), era hijo de un abogado valenciano; estudió, junto con sus hermanos Antonio, José y Marcelo, en el Real Colegio de Alfonso XII, viviendo en aquellos años la familia en la Calle Floridablanca número 17 de San Lorenzo del Escorial. Sus tres hermanos jugaron al fútbol en el Colegio, donde terminaron el bachillerato, últimos cursos que cumplió Santiago Bernabéu en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, ciudad a la que se trasladó su padre en 1909 tras el fallecimiento de su esposa. También jugaron Santiago y Antonio en los equipos del R.C.U. María Cristina, donde estudiaron Derecho.

En 1909, tras unos meses en la Sociedad Gimnástica Española, Santiago Bernabéu se incorporó al equipo juvenil del Real Madrid CF, jugando en la primera plantilla entre 1912 y 1928, ganando la Copa del Rey en 1927 y 9 Campeonatos Regionales. Fue delegado del equipo (1927-28), Vocal de la Junta Directiva (1928-29), Secretario (1929-35). Funcionario de Hacienda, se casó en 1940 con doña María Valenciano. En 1943 es elegido Presidente del Real Madrid, cargo que ocupará hasta 1978.

Durante su mandato al frente del club se modernizó, se construyó el Nuevo Estadio de Chamartín (en 1955 denominado con su propio nombre), se creó y consolidó la sección de baloncesto y se alcanzaron éxitos de proyección internacional.  En fútbol, entre otros: 6 Copas de Europa,  16 Ligas y 6 Copas; en baloncesto: 6 Copas de Europa, 19 Ligas y 18 Copas.

Respecto de sus hermanos, Antonio Bernabéu era de la Promoción del Real Colegio de Alfonso XII de 1904, estudió Derecho en el R.C.U. María Cristina, se doctoró en Madrid, fue socio fundador del Real Madrid CF (1902), jugador del Bologna FC cuando estudiaba en el Real Colegio de España en Bolonia (1909), Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (1926-27), miembro de su directiva (1929-33) y Diputado por la CEDA (1936-39); su hermano José era de la Promoción de 1905; y Marcelo (1893), que lo era de la de 1908, estudió Medicina y fue jugador del Real Madrid CF entre 1911 y 1916, ganando la Copa de España de 1913.


aldecoa.jpg

26 de noviembre de 2021

Militar y editor. Alumno del R.C. de Alfonso XII (Promoción 1905)

Aunque nacido en Madrid, estuvo vinculado siembre a Burgos, ciudad de la que era natural su padre, el General Rafael Ibáñez de Aldecoa y Lara, combatiente en la Segunda Guerra Carlista y en la de Cuba, casado con doña María Jesús Urcullu Cereijo, del Ferrol.

Después de cursar sus estudios escolares en el R.C. de Alfonso XII ingresó en 1905 en la Academia de Caballería de Valladolid, de la que se licenció en 1908, teniendo como primer destino los Lanceros de Borbón, en Burgos.

Entre 1909 y 1913 combatió en la Guerra de África, en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, siendo ascendido a Capitán. De regreso a la Península, estuvo destinado en Madrid y nuevamente en Burgos, obteniendo el empleo de Comandante de 1925. Con la proclamación de la Segunda República solicitó el retiro voluntario e incluso fue encarcelado en 1932 con ocasión de las redadas efectuadas tras el fallido golpe de Estado del General Sanjurjo.

En 1936 se reincorporó a la milicia, mandando el Batallón de Requetés de Burgos y el de Sangüesa, con los que combatió entre otros escenarios en Somosierra y fue herido de gravedad. Ascendido a Teniente Coronel, y al frente de la II Brigada de Navarra participó en la toma de Tremp. Con el empleo de Coronel, al mando de la División Ligera del Ejército del Centro, estuvo principalmente en Extremadura.

Al término de la Guerra fue ascendido a General de Brigada (1940), al frente de la II Brigada de Caballería en Aranjuez, y posteriormente a General de División (1945), desempeñando los cargos de Gobernador Militar de Burgos, Zaragoza (1950) y Pontevedra (1951).

Entre las muchas condecoraciones recibidas destacan ocho Cruces Rojas al Mérito Militar, la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo y la de Isabel la Católica.

Casado con doña Felisa Arroyo Merino, tuvo 8 hijos.

Una de sus actividades, que compaginó con la carrera militar, fueron las artes gráficas, a las que también se dedicó desde 1919 y que ejerció principalmente en sus años de retiro voluntario entre 1931 y 1936, y que reanudó en 1940, con la Editorial Aldecoa. Fue también académico (1946) y Director (1948-1968) del Instituto Fernán González de Burgos.

Su hijo Rafael, médico, encargado de la Editorial Aldecoa en los primeros años de la posguerra por los empleos y cargos militares de su padre, tuvo el acierto y la valentía de editar en 1942 la primera obra de Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, después de ser rechazada por otras editoriales.


rovira.jpg

26 de noviembre de 2021

Abogado, político y periodista. Alumno del R.C. de Alfonso XII entre 1880 y 1884, Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos (1922-1926), Presidente (1926-1927) y Presidente de Honor (1943-60)

Nacido en Pontevedra, conocido en su tierra como “Rovirita”, estudió en San Lorenzo del Escorial entre 1880 y 1884, y se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid. Era funcionario del Ministerio de Gobernación y durante un largo tiempo Secretario personal (1902-1925) de Antonio Maura (Presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones entre 1903 y 1922). Fue Diputado por Ribadeo (1907) y por Pobra de Trives (1919, 1920 y 1923) por el Partido Liberal.

Además fue un conocido periodista en medios como El Correo(1888), La Correspondencia de España(1891), El Español(1898) y España, y colaborador en otros comoDiario de BarcelonaEl Diario Españolde Buenos Aires, siendo socio fundacional y decano de la Asociación de la Prensa de Madrid y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa (1892). Publicó varios libros: El campesino gallego(1904), Tierra balear. Esbozos mallorquines (1913), Hirmandade! Poemiña de revolta(1918), Cartas son cartas(1949), Maura. Infancia y juventud(1953) y Maura, acuarelista(1955).

Obtuvo la Cruz de Carlos III y la Cruz del Mérito Naval.


boneta.jpg

26 de noviembre de 2021

Ingeniero de Caminos. Alumno del R.C. de Alfonso XII entre 1882 y 1889, Vocal de la Asociación de Antiguos Alumnos (1922-1926), Vicepresidente (1926-1927) y Presidente (1928-1947)

Nacido en Madrid en 1947, trabajó como ingeniero en diferentes empresas, como “Boetticher y Navarro” (1905-29) y en el Ministerio de Obras Públicas fue Director General de Puertos y Señales Marítimas (1943-47).  Fue Presidente del Montepío de Empleados y Obreros, y de la Cofradía de Santo Domingo de la Calzada. Obtuvo la Cruz de la Campaña y la del Mérito Civil.

En la Revista de Obras Públicashay artículos suyos como “De la vieja Ciencia española” (1925, núm. 2443), compartiendo volumen con su compañero alfonsino el también ingeniero  Fernando del Pino. También publicó obras técnicas como Pequeña enciclopedia practica de construcción nº 10: Distribucion de agua. Saneamiento(1900).

Estuvo casado con Rosa Saénz y tuvieron una hija, Flora. Hay calles con su nombre en Los Molinos y San Carlos de la Rápita.


Manuel-arguelles.jpg

26 de noviembre de 2021

Manuel de Arguelles y Arguelles. Político y banquero, Diputado, Ministro de Hacienda, Fomento y Economía Nacional, Vicepresidente del Banco Español de Crédito

Alumno del R.C. de Alfonso XII (1889-92). Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos (1922-23) .

Manuel de Argüelles y Argüelles nació en 1875 en Madrid, Hijo de asturianos, su padre era Comandante de Ingenieros y en su familia materna hubo políticos liberales de renombre, como Agustín de Argüelles, constituyente de 1812 y 1837 y preceptor de Isabel II durante su minoría de edad. Estudió en el Real Colegio de Alfonso XII (1889-92) y posteriormente comenzó Derecho en el R.C.U. María Cristina, también de San Lorenzo del Escorial (1892-94), terminando la licenciatura en la Universidad de Oviedo y ejerciendo como abogado. Estuvo casado en primeras nupcias con Josefa de Armada, hija del Marqués de Santa Cruz de Rivadulla, y en segundas, con Concepción de Ulloa, hija del Conde de Adanero.

Afiliado al Partido Conservador, fue elegido Diputado en 1907, 1910, 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923, y desempeñó altos cargos de la Administración: Director General de la Propiedad (1914-19) y de Aduanas (1919-20),  y Subsecretario de Hacienda (1920-21). Fue Ministro de Hacienda entre marzo y julio de1921 (en los gobiernos de Eduardo Dato y Manuel Allendesalazar) y Ministro de Fomento entre marzoy diciembre de1922  (en el gobierno de José Sánchez Guerra).

La Dictadura de Primo de Rivera le obliga a dejar la política y comienza su actividad como banquero, ingresando en el Consejo de Administración del Banco Español de Crédito en 1925, y aunque volvió brevemente a la política a su término, siendo Ministro de Hacienda con el General Berenguer entre enero y agosto de 1930 y de Economía Nacional entre enero y febrero, dedicó su actividad a esa entidad bancaria, donde ocupó la Vicepresidencia desde 1942 hasta su fallecimiento en Madrid en 1945.

Fue también Consejero de Estado, Caballero de la Orden de Calatravay ostentaba la Gran Cruz de Isabel la Católica.


luis-gutierrez.jpg

26 de noviembre de 2021

Luis Gutierrez Soto. Arquitecto, miembro de la Real Academia de Bellas Artes

Alumno del R.C. de Alfonso XII (Promoción 1915).

Luis Gutiérrez Soto estudió en el Real Colegio de Alfonso XII hasta que terminó sus estudios de bachillerato en 1915, obteniendo la Licenciatura de Arquitectura en Madrid en 1923. Fue jugador de fútbol durante su juventud, Capitán de Aviación (1937-39), Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (1957), miembro de la Academia de Bellas Artes (1958).

Es uno de los más destacados miembros de la “Generación del 25”, que cultivó en la arquitectura el “art decó” y el “racionalismo”, con edificios inspirados en el estilo herreriano, con obras en diferentes ciudades de España, más de cuatrocientas en Madrid.

Entre sus obras están en Madrid: Cine Callao (1926), antiguo Aeropuerto de Barajas (1930), Ciné Barceló (1930), Bar Chicote (1931), Ministerio del Aire (1943-58), Edificio Galerías Preciados (1943, FNAC desde 1993), Edificio del Alto Estado Mayor (1950-53), Hotel Richmond (1953), Edificio de La Unión y El Fénix de Castellana 33 (1965-71) y Torre del Retiro (1972). En otras ciudades: Cine Góngora de Córdoba (1932), Cine Fraga de Vigo (1942) y Edificio Fábregas o Urquinaona de Barcelona (1944).


Asociación de Antiguos Alumnos del

Real Colegio de Alfonso XII

La Asociación puede y debe ser un medio útil no sólo para mantener las relaciones entre los miembros de las mismas promociones sino también para establecer relaciones sociales, profesionales y empresariales entre las distintas generaciones. Los veteranos han de ayudar con sus conocimientos, experiencia y contactos a quienes realizan sus estudios y a quienes inician su andadura laboral y profesional, y todos podemos, sin duda, auxiliarnos en nuestras actividades privadas y profesionales.

Enlaces de interés

CONECTA CON NOSOTROS

A través de los distintos perfiles en redes sociales puedes también mantenerte conectado con la Asociación.
¡Conéctate y participa!


© 2022 ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DEL REAL COLEGIO DE ALFONSO XII